¿Qué probabilidad existe en España para que te hagas rico con tu start-up?
¿Sabías que Twitter tras haber logrado ya más de 50 millones de dólares de inversión en el 2009 únicamente tenía un 46% de probabilidad de supervivencia? Es un dato más o menos acertado que se generó con un calculador de éxito para start-ups.
Derechos de foto de Fotolia
Aunque honestamente es prácticamente imposible hacer predicciones exactas sobre el futuro de empresas de recién creación. Sabemos con certeza que la probabilidad de fracaso es infinitamente más elevada que el éxito cuando lanzamos un negocio online de alto nivel de riesgo y complejidad.
¿Cuántas start-ups reciben financiación en España?
Respondiendo de manera sincera a esta pregunta debo decir: no tengo ni idea. Incluso haciendo una consulta rápida a uno de los inversores más grandes aquí en España, o pude avanzar mucho con el tema. He sacado algunos datos de Estados Unidos que igual nos pueden ayudar a lograr una estimación más o menos acertada del panorama aquí en España. Para ello me baso en algunas hipótesis:
- En España el inversor asume menos riesgo que en Estados Unidos. Los proyectos en los que invierte deben tener tráfico, usuarios y/o clientes. Deben de tener lo que se llamaría algo de tracción. Según este post en Loogic del inversor Gonzalo Carriazo asume el mismo riesgo a la hora de valorar una start-up con el que por experiencia propia no estoy del todo de acuerdo (eso o no he sabido negociarlo mejor en su momento).
- En España existen menos buenos proyectos que en Estados Unidos. Según inversores como Iñaki Arrola hay más dinero que start-ups invertibles. Se podría invertir más, si existieran más proyectos con potencial de generar un ROI para el inversor.
Podríamos decir que ambos efectos se neutralizan siempre que tengan el mismo peso. Significa que por una parte habrá menos inversión por temas de riesgo pero por otra parte hay un porcentaje más elevado porque hay menos competencia a nivel de start-ups invertibles que buscan financiación en comparación con Estados Unidos. Estas dos hipótesis podrían conllevar a la tercera que sería la siguiente:
El porcentaje de start-ups que recibe inversión en España es parecido al de Estados Unidos.
No me siento del todo cómodo con esta tercera hipótesis. A nivel de intuición diría que la probabilidad de recibir inversión aquí es un 50% más bajo. Aplicaré este ajuste para tener una estimación más conservadora arriesgando ser demasiado pesimista:
El porcentaje de start-ups que recibe inversión en España es un 50% más bajo que el de Estados Unidos.
Mucho mejor. Ahora lo único que nos hace falta serían unos datos de inversión de inversores del otro lado del charco. Aquí van dos aunque no tan recientes.
- Este post indica que entre el 1 al 2% de proyectos presentados a business angels recibe inversión.
- Este hilo en Quora estima que una de las aceleradores más importantes de EEUU (YCombinator) invierte en un 3% de start-ups que les presenta su proyecto.
Tirando hacía abajo podríamos decir que aproximadamente el 2% de proyectos que requiere financiación la encuentra. Aplican la hipótesis número 3, podríamos estimar que el 1% de start-ups en España que necesita dinero lo recibe.
¿Es un dato correcto? No tengo ni idea. Me he basado en algunas hipótesis que te he explicado previamente así tienes que sacar tus propias conclusiones. Por lo menos hemos conseguido una cifra con la que es fácil seguir calculando.
¿Qué probabilidad tienes como emprendedor español de comprarte un yate?
Esta parte es bastante más sencilla. Por lo menos lo que sería el cálculo. Ya he escuchado decirle a Luis Martín Cabiedes que es uno de los inversores de start-ups de internet en España con más éxito que de 10 proyectos 1-2 generan un retorno alto para el inversor. Como indica Carlos Blanco en ese post, Rodolfo Carpintier es más optimista indicando que busca un múltiple en el 40% de inversiones. Como estamos hablando del emprendedor me prefiero quedar con la cifra más baja de Cabiedes. Si 1 de 10 de emprendedores españoles se convierte en millonario, estaríamos hablando de 1 start-up sobre 1.000 que logra su objetivo en España.
Si lanzas más de 500 proyectos tienes una probabilidad del 50% en comprarte un yate. Digamos que con cada proyecto vas aprendiendo lecciones nuevas y mejoras tus opciones. Si te fijarías únicamente 12 meses por proyecto asumiendo que eso es el tiempo máximo para lograr la “tracción multimillonaria” tendrías la posibilidad de realizar 47 start-ups hasta que hayas cumplido 65 años asumiendo que empiezas con 18 (con esa edad ya toca retirarse). Lograrías por lo tanto una probabilidad de ganarte una fortuna del 4,7% (mejorando tus probabilidades iniciales con únicamente un 0,1% creando únicamente 1 start-up).
Resumiendo. Tus probabilidades de convertirte en multimillonario con una start-up en España (y en el resto del mundo) son muy bajas. Eso sí. Serían todavía 100 veces mayores que ganar el Gordo en la lotería de Navidad que únicamente toca con una probabilidad de 1 sobre 100.000.
Si lanzas una start-up para ganar mucho dinero probablemente te estás equivocando. Si lo haces a pesar de tus pequeñas probabilidades de éxito vas por el buen camino.
Source: Marketing de Guerrillas