Bootstrapping o como montar un negocio sin dinero
Quondos no es necesariamente el mejor ejemplo de hacer las cosas al 100% bien desde el principio. No te voy a mentir, como en cualquier otro proyecto las cosas no siempre han ido como debían pero en parte es normal porque los planes nunca salen. Como lector habitual sabes que en muchas ocasiones hago referencia a mis propios proyectos para profundizar sobre algún tema que suelo tocar en mi blog. No dudes en ponerme a parir a través de los comentarios si te resulta demasiado autopromocional…
Derechos de foto de Fotolia
Vayamos al grano del post. Si quisiera hablar de desarrollos que van como la seda realmente no me serviría como gran ejemplo Quondos pero como referencia para tocar el tema Bootstrapping es un ejemplo fantástico. Algunos ahora dirán. “¿Y eso del butstrapin qué es?” Gracias por hacerme la pregunta porque imaginaba que me la ibas a hacer.
Sin citar la Wikipedia y simplificando te diría que el Bootstrapping es lanzar un negocio sin financiación cubriendo las necesidades del proyecto con recursos propios y los flujos de dinero que va generando con el tiempo.
Cómo aplicar el bootstrapping con éxito
De algo hay que vivir por lo que aplicar el bootstrapping no es la tarea más sencilla del mundo. Si no logras captar clientes desde el día 1 es muy probable que no lo consigas. Aparte de tener una idea y ponerla en práctica tienes la obligación de testearla desde el momento cero. Si superas este hito tienes que planificar un lanzamiento previo. Es lo que estoy haciendo en prácticamente todos mi proyectos (el último es este). Vayamos por partes. Esto son los diferentes hitos que necesita un proyecto de bootstrapping:
- Pregunta a todo el mundo que conoces y diles que opinen de manera sincera sobre tu proyecto.
- Publica un contenido en tu blog, redes sociales u otro medio que te permita obtener visibilidad para obtener más feedback de personas ajenas.
- Desarrolla un plan de lanzamiento que te permita realizar un lanzamiento en condiciones para captar los primeros clientes potenciales.
- Monta una o varias páginas de aterrizaje para captar leads ofreciendo ganchos atractivos en forma de contenidos exclusivos (p.ej. seminarios online o e-books).
- Lanzar ofertas promocionales para incentivar la contratación de servicios y productos incluso antes del lanzamiento oficial.
- Invierte estos recursos en la plataforma contratando profesionales externos que te ayuden realizar el primer producto mínimo viable.
- Fideliza los primeros clientes. Reinvierte tus ingresos en tus clientes en vez de hacer marketing. Ellos te darán un feedback muy valioso para mejorar el producto.
Si no dispones de recursos financieros tienes que montar el negocio poco a poco y vivir del flujo de caja. Para ello es esencial tener clientes desde el primer día. Si el tipo de proyecto no te lo permite y tu cuenta bancaria ya muestra cifras rojas igual este modelo no te sirve. En tal caso necesitas inversión o cambias de proyecto.
La historia de bootstrapping Quondos – un breve resumen
Imagínate 2 amigos que tienen una idea (sin tener ni idea de donde estaban a punto de meterse) y se ponen con mucha ilusión manos a la obra para realizarla. Pues eso éramos Alex y yo. Sin ser consciente de ello aplicamos algunos de los principios de Lean Start-Up diseñando el producto viable mínimo. Me encantaría decirte que lo hemos hecho de manera consciente pero sería mentirte. Mirando atrás simplemente podemos decir que hemos algunas cosas bien sin darnos prácticamente cuenta.
- A ver lo que pasa (fase 1): pues eso. Tuvimos una idea y nos pusimos manos a la obra. Publicar vídeos de pago en una plataforma. Montamos algo muy sencillo que era funcional. Nos dimos cuenta desde el principio nos dimos cuenta que se quedaba corto para lo que las personas nos pedían.
- Esto hay que mejorarlo (fase 2): sin duda la segunda versión fue más bien un paso atrás que un paso hacia adelante. Apostamos por un desarrollo externo gestionando una start-up desde un portátil. Tuvimos que aceptar durante meses algunas deficiencias importantes.
- Ahora sí que hay que hacerlo bien (fase 3): después de haber realizado en parte una pequeña chapuza que además salió muy cara en todos los sentidos teníamos la obligación de resolver los problemas pendientes. Apostamos esta vez por un equipo interno gestionando nuestra start-up desde nuestras propias oficinas.
<autopromo>
Siempre hemos reinvertido cada céntimo del proyecto en contenidos y recursos. No siempre ha sido suficiente para estar a la altura de lo que nosotros mismos nos exigíamos. Desde ayer puedo decir que con el inicio de la fase 3 estamos por fin donde hemos querido estar hace más de 1 año. Hemos seguido hasta este punto una estrategia de ligero crecimiento porque no queríamos hacer demasiado ruido cuando tú mismo sabes que puedes mejorar mucho. Ahora toca premiar todos aquellos que han apostado por el modelo “a pesar de…”.
Esto lo hemos implementado a través de un sistema de gamificación que tiene en cuenta el pasado (días de alta, comentarios, etc.) que a través de un sistema de puntos y nivel (lo llamamos “Quarma”) da acceso a herramientas, plugins y otras ofertas de pago. Para lograr estas recompensas hemos contactado con cerca de 100 empresas del sector a nivel nacional e internacional (entre ellas Aweber, Kissmetrics, Social Bro, Pirendo, Themeforest, Templatemonster, Webempresa, PAN, etc.) por lo que un usuario nuevo recibe cerca de 1.000 euros en pruebas gratuitas y regalos nada más dándose de alta en Quondos…
</autopromo>
En el primer párrafo te he mostrado posibles pasos e hitos que tienes que lograr para montar un proyecto con ayuda del Bootstrapping. Para acabar con una fuente más fiable (que yo mismo) te resumo los puntos más importantes de uno de mis autores favoritos Guy Kawasaki en su post “The Art of Bootstrapping”que he redescubierto gracias al post de Javier Megias que he enlazado al principio de la entrada.
- Obsesiónate con el flujo de caja, no con el ROI.
- Planifica tus objetivos basándote en tus recursos disponibles.
- Lanza y luego haz pruebas.
- Prioriza entusiasmo y ganas de aprender ante experiencia.
- Ofrece servicios al principio para generar ingresos.
- Céntrate en la funcionalidad del producto no en la estética.
- Céntrate en pocas cosas y no te metas en demasiados líos.
- No contrates a mucha gente.
- Busca el contacto directo con tu cliente.
- Posiciónate contra el líder como mejor alternativa.
- No niegues un posible fracaso sino lucha contra el.
Source: Marketing de Guerrillas